¿Qué es y en qué consiste la psicoterapia enteogénica asistida con el cactus San Pedro?
- El Infinito Del Yo
- 10 may 2021
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 24 ago 2022
San Pedro, Wachuma o Agua Colla es el nombre que recibe una bebida ceremonial y medicinal, preparada en base a una especie de Cactus que crece en el America del Sur, con la que a través de un ritual ancestral, nos permite en muchas ocasiones experimentar un estado de sanación mental, físico y espiritual.
San Pedro es el nombre que recibe el cactus autóctono de America del Sur, conocido científicamente como Trichocereus pachanoi, utilizado desde tiempos ancestrales como planta de poder, planta visionaria y planta medicinal, por chamanes, curanderos y hombres de poder de las diferentes culturas andinas de las zonas comprendidas desde el norte de Chile, Argentina, pasando por Perú, Bolivia, Ecuador, y Colombia.
Hay registros de su uso desde hace más de 3500 años de antigüedad en Chavín de Huantar y otros centros ceremoniales del Perú preincaico, siendo utilizado por medio de la preparación de una bebida sagrada llamada Wachuma, Agua Colla, Antorcha, etc.
A la llegada de los españoles, las historias cuentan que algunos monjes jesuitas probaron esta bebida con la que los indígenas hacían ceremonias, y ellos le llamaron SAN PEDRO, ya que en su experiencia, visitaron el cielo, y consideraron que la planta fue la llave que les abrió la puerta. Actualmente el Wachuma o San Pedro es utilizado por diferentes culturas andinas en sus rituales de sanación espiritual, física y mental, también lo utilizan curanderos, parteras y otros actores del mundo espiritual andino.
El uso de químicos psicoactivos presentes en las plantas ha sido documentado en muchos registros históricos que datan de hace miles de años. En el Perú antiguo, por ejemplo, se sabía que los miembros de la cultura Chavín de Huantar utilizaron el cactus San Pedro o Aguacolla hace más de 3500 años en rituales ceremoniales.

Los rituales con San Pedro se han mantenido principalmente alineados a prácticas del curanderismo y chamanismo andino. En nuestras tierras, el San Pedro se lo ha utilizado para saber la voluntad mala o buena que se tienen unos a otros, para clarificar la mente y así tomar decisiones.
Comentarios